Loading
Luis Gilberto Murillo

"Esta candidatura proviene de las regiones, de mucha gente luchadora, que a pesar de que se lo han negado casi todo, nunca pierde la fe y la esperanza."



Luis Gilberto Murillo Urrutia nació en Andagoya, en el Medio San Juan del Chocó (Colombia) hace 56 años. Creció en esta pequeña localidad ubicada en medio de la selva húmeda tropical del Pacífico colombiano.

La relación con la gente, la riqueza cultural y la diversidad de su departamento han hecho que desde muy joven reflexione sobre su comunidad y trabaje por ella.

Hoy es la fórmula Vicepresidencial de Sergio Fajardo Valderrama por el partido Colombia Renaciente y está invitando a conformar la Gran Alianza Popular por Colombia, con lo cual busca trabajar por la unidad del país, crear oportunidades de igualdad para que la gente pueda tener una vida digna y donde sus sueños sean la prioridad. Su propuesta es la de un gobierno con presencia en todos los rincones del país.

En 1983 obtuvo el mejor puntaje del ICFES en su departamento, lo que le abrió las puertas para postularse y obtener una beca para estudiar Ingeniería de Minas en la Universidad Estatal de Prospección Geológica de Moscú.

En la entonces capital de la Unión Soviética vivió durante siete años. Allí conoció a Barno Khadjibaeva, su esposa, con quien tiene tres hijos.

De regreso al país, en 1991 se desempeñó como experto en control ambiental de zonas mineras de la Corporación para el Desarrollo del Chocó (Codechocó), de la que posteriormente fue su director.

Después, en Bogotá, llegó a la Subdirección de Planeación del Departamento Administrativo del Medio Ambiente (DAMA), hoy Secretaría del Medio Ambiente de la capital del país, durante la primera administración del alcalde Antanas Mockus.

Fue elegido gobernador del Chocó en 1997. En el 2000, tras ser secuestrado por un grupo paramilitar, recibió asilo en Estados Unidos. Allí llamó la atención sobre la crítica situación de las comunidades negras/afrodescendientes en el país, las violaciones a los derechos humanos y las necesidades de desarrollo incluyente.

Se desempeñó como asesor principal de política internacional en la Agencia de Cooperación Internacional Lutheran World Relief. También fue vicepresidente de Operaciones de Phelps Stokes, fundación para el desarrollo de las comunidades afroamericanas, latinas y africanas en Estados Unidos.

Hizo parte activa de Comité de Derechos Humanos de Colombianos en Washington, D.C. Prestó sus servicios como consultor de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), entre otras agencias internacionales.

Regresó al país en 2011 y fue elegido gobernador del Chocó. Estuvo ocho meses en el cargo y volvió a ser consultor internacional. En 2014 fue designado gerente del programa presidencial Todos Somos Pazcífico.

Entre 2016 y 2018 ocupó el cargo de ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, desde el cual logró importantes metas de conservación del patrimonio natural y protección ambiental del país, así como la ratificación de varios tratados internacionales, incluyendo el Acuerdo de París sobre cambio climático, el Convenio de Minamata para el control de la contaminación por mercurio y la aprobación de importantes leyes como la de paramos y la de gestión del cambio climático.

Desde 2019 ha estado vinculado a la academia en Estados Unidos, primero como investigador del Centro de Estudios Latinoamericanos y Latinos (CLALS), de la American University, en Washington. Desde 2020 es académico visitante del prestigioso Programa Martin Luther King del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), en el equipo de la Iniciativa de Soluciones Ambientales, que busca modelos de innovación para resolver los problemas de deterioro ambiental y la pobreza de las comunidades negras/afrodescendientes del continente. Es el primer colombiano que hace parte de ese programa.

Distinciones

- 1984 – 1990: Beca ICETEX para estudios en el exterior.
- 1990: Graduado con Honores. Universidad Estatal de Prospección Geológica de Moscú.
- Ejecutivo del Año en 1993 y 1994 - Círculo de Periodistas del Chocó. Colombia.
- 1994: Premio Anual de la Cámara de Comercio de Quibdó.
- Líder Destacado de la Región del Noroccidente Colombiano – Revista Dinero, 1998.
- 2002:Premio Anual de la Sociedad Brooklyn de Ética y Cultura. Nueva York.
- 2004: Certificado de Reconocimiento Especial por la Contribución a la Diáspora Africana en las Américas. Bancada de Congresistas Negros de los Estados Unidos.

"Cuando firmamos el Acuerdo de Paz con las FARC, acordamos la creación de un Fondo de Paz; el objetivo era darle tierras a la gente, sobre todo en las zonas afectadas por el conflicto armado. No queremos más acaparamiento de tierras. Está situación va a generar más violencia, más cultivo de coca y, sobre todo deforestación".

Estamos preparados para que juntos transformemos nuestro país, con responsabilidad, respeto y transparencia.

Impulsaremos el deseo de progreso de una nación que no descansa, una nación que aprovecha todos sus recursos y potencializa las capacidades de sus regiones y territorios, acompañada de un gobierno presente en todos los rincones de Colombia.

¡Te Leo!

¿Como te imaginas una mejor Colombia?