Loading
Luis Gilberto Murillo

Gestión Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Colombia triplicó las áreas naturales a proteger en los últimos 8 años

• Cerca de 43 millones de hectáreas del país quedan bajo alguna estrategia de conservación (áreas protegidas, reservas forestales de Ley 2°, páramos delimitados y humedales RAMSAR).
• Cerca de la 7° parte del país son áreas protegidas. Colombia pasó de 12,6 millones de hectáreas de áreas protegidas en 2010 a 30,8 millones en 2018.
• En 2010, el Parque Nacional de Chiribiquete contaba con casi 1’3 millones de hectáreas y, en 2018, queda con cerca de 4’3 millones. Esta es el área protegida con mayor extensión del país y está siendo considerada para formar parte de la lista de patrimonio mundial de la UNESCO.
• Se cumplieron y superaron metas internacionales con la declaratoria de 12.8 millones de hectáreas de áreas marinas protegidas, lo que equivale al 13.7% del territorio marino costero. Esto se logró, en parte por el paso de cerca de 1 millón de hectáreas protegidas en Malpelo (2010) a casi 4,5 millones en 2018.
• Se delimitaron 37 páramos que equivalen al 50% de los páramos del mundo, y que benefician a más de 30 millones de habitantes de Colombia.
• Asimismo, se habrán designado como sitios de importancia internacional RAMSAR, 12 humedales para proteger y contribuir al cuidado del agua. A 2010, 5 humedales tenían esta categoría.

El gran compromiso contra la deforestación y la recuperación de áreas degradadas

• El país puso en marcha la Estrategia Integral de Control a la Deforestación y Gestión de Bosques para conservar y mejorar la gestión de los bosques, reducir la deforestación y generar impacto en la reducción de las emisiones de Gases Efecto Invernadero -GEI.
• Creó la Comisión Intersectorial para el Control a la Deforestación y la Protección de los Bosques con el objetivo de articular las políticas y proyectos estratégicos para combatir la deforestación.
• Se fortaleció el sistema de monitoreo y alertas tempranas IDEAM sobre la deforestación, complementado con 3 Coordinaciones Regionales que actúan en las zonas con mayor deforestación: Norte de Santander, Chocó, Cauca, Huila, Caquetá, Guaviare, Guainía, Vaupés, Putumayo y Amazonas.
• El IDEAM pasó de procesar 100 imágenes de satélite para el monitoreo de los bosques a procesar 1.550 en el año 2018. Actualmente se generan 4 alertas tempranas de deforestación al año, en 2010 no se contaba con este instrumento.
• La última cifra de deforestación muestra una desaceleración como resultado de los esfuerzos realizados. Se han implementado iniciativas como Visión Amazonía y Cinturón Verde para la Amazonia, sin embargo, la tendencia allí continúa creciente.
• Se diseñó con el Ministerio de Agricultura, una estrategia de cierre de frontera agrícola o franja de estabilización para garantizar la protección de los bosques y ecosistemas naturales.
• Recibimos el país en el 2010 con 310.000 hectáreas restauradas, alcanzamos cerca de 625 mil en 2018. A la fecha, ya se han restaurado 315 mil hectáreas.

Instrumentos económicos sobre los servicios ambientales, regulados y en implementación
• Se establecieron varios instrumentos económicos para generar un cambio de percepción y cultural tanto en los actores económicos como en la ciudadanía respecto a los recursos naturales, así como a su compromiso y contribución con el logro de las metas ambientales del país.
• Entre ellos, la tasa por cazar fauna silvestre, la tasa por usar la Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá o primera tasa compensatoria por aprovechamiento forestal maderable.
• Se establecieron 2 tipos de incentivos, unos beneficios tributarios para incentivar el cuidado del ambiente , y unos impuestos para mitigar los Gases de Efecto Invernadero –GEI (impuesto al carbono) y para incentivar el reciclaje de plásticos y reducir su consumo (impuesto al consumo de bolsas plásticas).
• Se crearon también incentivos a la conservación o Pago por Servicios Ambientales - PSA, que reconoce acciones de conservación y restauración por parte de propietarios, poseedores u ocupantes de predios en áreas y ecosistemas de interés estratégico.


Se impulsó una gestión ambiental con otros sectores

• Gracias a los programas posconsumo de residuos se ha logrado la gestión de más de 25 mil toneladas de residuos de computadores y periféricos, bombillas, pilas y acumuladores, envases de plaguicidas, medicamentos vencidos, con gestión ambiental adecuada.
• Se ha logrado el aprovechamiento de más de 14 millones de unidades entre baterías y llantas usadas
• Se promovió inversión privada por $6 mil millones anuales para la ejecución de programas pos consumo.
• Se identificaron cerca de 900 iniciativas de productos y servicios asociados al medioambiente, beneficiando a más de 6.600 familias, con ventas por más de $136.000 millones en el último año.


Un compromiso con el cambio climático

• Colombia lideró la discusión y ratificó el Acuerdo de París sobre cambio climático y asumió el compromiso de reducir en un 20% las emisiones de gases de efecto invernadero antes del 2030, avanzar hacia la adaptación a los efectos del cambio climático y dirigirse hacia una economía baja en carbono.
• Se presentó ante el Congreso de la República el proyecto de Ley de Cambio Climático, se formularon la Política y el Conpes y se creó la campaña para la adaptación y mitigación de esta problemática.
• El país cuenta con 27 planes integrales de cambio climático y 6 sectores cuentan con planes de mitigación y adaptación al cambio climático.
• En 2012 Colombia propuso al mundo entero los Objetivos de Desarrollo Sostenible, aprobados en la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2015, para que la comunidad global se comprometiera con objetivos estratégicos, entre ellos, la protección del medio ambiente.

El país ya vive los beneficios de la paz para el ambiente y el desarrollo sostenible

• El sector ambiente ha capitalizado el cese de las hostilidades con la apropiación y apertura de los Parques Nacionales Naturales (PNN), que antes no se podían visitar. En el 2010 alrededor de 680.000 personas visitaron los PNN en todo el país, en el 2017 esta cifra alcanzó los 1.7 millones de visitantes y, hasta marzo de 2018, ya han sido 574.541, mostrando que la tendencia va en aumento.
• Se avanzó en el conocimiento de nuestra biodiversidad mediante 16 expediciones Colombia-Bio para conocer y valorar la inmensa biodiversidad. Estas expediciones generaron excelentes resultados: 126 posibles nuevas especies, 133 especies endémicas, 211 especies con algún criterio de conservación y 5 especies redescubiertas. Nueve de las expediciones realizadas tuvieron lugar en zonas de posconflicto
• A través del Programa Bosques de Paz se beneficiarán más de 6.000 familias entre víctimas, excombatientes y comunidad campesina, en un área de 270.000 hectáreas de bosques.
• Se ha avanzado en la formulación del Plan de Zonificación Ambiental en cumplimiento del Acuerdo Final, cobijando 200 municipios (170 de ellos, PDET), y se está formulando la estrategia de participación para la implementación del Plan de Zonificación para el cierre de la frontera agraria.